Regresar a inicio

IMPULSA LA JIAS EL COMITÉ DE VIGILANCIA AMBIENTAL PARTICIPATIVA DE TEPATITLÁN

SERVICIOS MUNICIPALES Y ECOLOGÍA

Impulsa la JIAS el Comité de Vigilancia Ambiental Participativa de Tepatitlán
Impulsa la JIAS el Comité de Vigilancia Ambiental Participativa de Tepatitlán
Impulsa la JIAS el Comité de Vigilancia Ambiental Participativa de Tepatitlán
Impulsa la JIAS el Comité de Vigilancia Ambiental Participativa de Tepatitlán
Impulsa la JIAS el Comité de Vigilancia Ambiental Participativa de Tepatitlán
Impulsa la JIAS el Comité de Vigilancia Ambiental Participativa de Tepatitlán

Tepatitlán de Morelos, Jalisco; a 12 de mayo de 2023.

Convocados por la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente Altos Sur (JIAS), varios ciudadanos se dieron cita en la Casa de la Cultura “Dr. J. Jesús González Martín” para conocer las funciones de este organismo público descentralizado, de cómo se trabaja en coordinación con la comunidad y las autoridades municipales en temas de conciencia y protección al entorno natural de la zona.


Reconociendo que entre los asistentes a la reunión hay interés manifiesto por la protección del medio ambiente, se les invitó a conformar el Comité de Vigilancia Ambiental Participativa (CVAP), una herramienta ciudadana fundamental para que, desde la observación de nuestro entorno, se puedan hacer los reportes y denuncias por daño ecológico desde la plataforma https://www.jias.com.mx/denuncia/, un medio electrónico para que, de manera anónima, las personas y la JIAS entreguen las denuncias a la instancia municipal, estatal o federal según corresponda el acto demandado y por ende, actúen en consecuencia conforme a las leyes y reglamentos aplicables.


Las charlas fueron dirigidas por la Biol. Marcela María Chávez Domínguez, Jefa de Cultura Ambiental y por el Ing. José Guadalupe Ángel Gutiérrez, Coordinador en Educación para la Sustentabilidad; ambos pertenecientes a la JIAS.


Los CVAP’s son grupos de la sociedad civil que se constituyen para el cuidado y defensa de los recursos naturales de la comunidad. Las y los integrantes podrán ser capacitados por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), contar con acreditaciones oficiales y recibir apoyo y seguimiento a sus trabajos de vigilancia. Ejercerán su derecho a formular y promover la Denuncia Ambiental para prevenir y/o detener posibles actos ilícitos ambientales, según establece la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.


Entre las obligaciones de un CVAP están:

  • Elaborar un programa de trabajo.

  • Elaborar reportes trimestrales de actividades.

  • Programar rondas de vigilancia.

  • Reportar contingencias a la Delegación de la PROFEPA.

  • Formular denuncias en los términos de la ley.

  • Colaborar con la PROFEPA, cuando así se considere necesario, en las rondas de vigilancia, operativos especiales, atención a contingencias y emergencias, entre otras.


¿Qué se denuncia a través de un CVAP?

Producción de carbón, desmontes, productos forestales, residuos peligrosos, cacería, tala forestal; captura, venta y posesión de animales silvestres, emisión de ruido y partículas por empresas de ámbito federal, aprovechamientos forestales, incendios forestales, construcciones o edificaciones en margen de ríos y zonas de playa, por mencionar algunos de los más comunes.